Itinerario: Tres días en San Pedro de Atacama
- Caro lamatta
- 20 feb 2018
- 4 Min. de lectura

San Pedro de Atacama es uno de los lugares más hermosos que he conocido. De calles estrechas, casas de adobe, restaurantes y tiendas de artesanía, este pequeño y pintoresco pueblo es el punto de partida para conocer uno de los desiertos más grandes y áridos del mundo: el Desierto de Atacama.

Atractivos hay muchos. Están los geisers, los flamencos rosados, piscinas naturales con fondo eterno, lagunas donde flotas igual que en el mar muerto, volcanes, extrañas rocas que parecen pasteles y paisajes que parecen sacados de otro planeta.
Pero la impactante naturaleza no es lo único que me llama la atención de esta peculiar zona de Chile. Una de las cosas que más me gustan es que es uno de los destinos turísticos más visitados por los viajeros. Al atardecer sus calles son tan cosmopolitas como las ciudades más fascinantes del mundo. Escuchas portugués, francés y alemán el mismo día y es un excelente lugar para conocer gente nueva.
Ahora a lo que viniste, el Itinerario:
En San Pedro e fácil encontrar agencias turísticas que arman paquetes por el día a los atractivos turísticos más populares. Mi amiga y yo decidimos arrendar un auto y hacer los recorridos solas. Esta fue la ruta que nos armamos.
Día 1
Las 7 lagunas escondidas de Baltinache

La gracia es que son de agua tan salada, que puedes flotar en ella tal y como se flota en el Mar Muerto. Cerca de San Pedro está la conocida laguna Cejar, que tiene las mismas características, pero yo recomiendo ir a las de Baltinache en lugar de la Cejar. Primero, porque la entrada a Baltinache es mucho más barata, cuesta 5 mil pesos, en cambio Cejar sale 15.000. Segundo y lo más importante, las de Baltinache no son tan conocidas, no va mucha gente, así que puedes tenerlas para ti solita.
Entrada: 5.000 CLP
Distancia: 40 km
Valle de la luna

Este es el clásico de San Pedro. Ese valle tan peculiar, tan seco lleno de dunas y formaciones rocosas que parecen pasteles, es uno de los lugares más espectaculares de Chile para ver el atardecer. Es realmente un regalo.
Entrada: $3.000 CLP
Distancia: 17 km
Tour Astronómico
Este tour consiste en observar la bóveda celeste a través de telescopios. En general la mayoría de las agencias turísticas lo tienen y cuesta al rededor de $20.000.
Día 2
Lagunas Altiplánicas

Las lagunas Miscanti y Minñiques se encuentran a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y son maravillosas. Son la parte más apartada de la Reserva Nacional de los Flamencos y están a los pies de dos volcanes que llevan sus mismos nombres y que tienen más de 5.000 metros de altura.
Entrada:$5.500 CLP
Distancia: 115 km
Laguna Chaxa

Esta laguna de agua y de placas de sal, también es parte de la Reserva Nacional de los Flamencos y es el lugar perfecto para los amantes de la fotografía por ser el hogar de varias comunidades de estas aves.
Precio: $2.500
Distancia: 75 km
Ojos del Salar

En medio del desierto hay dos lagunas infinitamente profundas de agua dulce, que realmente parecen ser los ojos de este interminable desierto. Lo más entretenido de todo es que te puedes meter a una de ellas, y aunque el agua no está a más de 3 metros, saltar a un pozo oscuro sin fondo me hizo sentir full adrenalina.
Entrada: Gratis
Distancia: 30 km
Tebinquiche

Así como la laguna Chaxa, Tebenquinche también está dividida entre agua y placas de sal. La gracia es ir al atardecer y ver como el sol se pone sobre la peculiar laguna reflejándose en ella sus paisajes.
Entrada: $2.000 CLP
Distancia: 45 km
Día 3
Geysers del Tatio
Los tours te pasan a recoger 4 am, para llegar 6 am al Tatio ("El viejo que llora" en quechua), el tercer campo de géisers más grande del mundo. Las erupciones de agua, y las columnas de vapor, que pueden superar los 10 metros de altura, son producidos por las aguas subterráneas que se juntan con lava bajo todo el lugar. Honestamente yo no los amé, porque están a 4.200 metros de altura, así que entre la puna y el frío de 15 grados bajo cero, no pude disfrutar mucho. ¡Pero no a todos les pasa!
Entrada: $7.000 CLP
Distancia de SP: 200 km
Valle de la muerte

El Valle de la Muerte se llama así, porque el gringo que lo nombró quería decir Valle de Marte, pero por su acento los locales le entendieron muerte en vez de marte. Hoy se conoce por los dos nombres, pero indudablemente se ve por qué este hombre le puso así a este lugar. Perfectamente podrían haber filmado "El marciano" en este lugar.
Si te gusta la adrenalina, como a mi, te recomiendo arrendar tablas de sandboard, y tirarte por las dunas. Es súper fácil de aprender, pero si no te atreves a hacerlo sola, hay tours con guías que te pueden enseñar.
Puedes llegar en bicicleta, en auto o con tour.
Entrada: $5.000 CLP
Distancia de SP: 2km
¿Qué lugar agregarías al itinerario?
Comments